Arco minero portada 2

Cuatro científicas detrás de este hallazgo: una nueva especie de mosquito, potencial transmisor de malaria

La ciencia celebra un nuevo hallazgo: la detección de una nueva especie de mosquito, potencial transmisor de la malaria en el estado Bolívar, al sur de Venezuela. Cuatro científicas están frente a esta investigación.

El anuncio lo hace la bióloga y PhD en ecología y epidemiología venezolana, María Eugenia Grillet, quien es experta en enfermedades infecciosas. El equipo que lideró la investigación está conformado por siete personas, cuatro de ellas son mujeres.

Pero no se trata de cualquier grupo: son académicas que le siguen el rastro a los mosquitos desde hace décadas, en el caso de Grillet tiene más de 30 años de profesión, con el ojo clavado en las enfermedades epidemiológicas, en el avance de la malaria en Venezuela y en la relación entre la transformación de un territorio hostil que se deforesta y abre paso a nuevas y más calamidades.

Grillet cuenta que este estudio comenzó en 2022 y les tomó tres años de trabajo de campo en el municipio Sifontes del estado Bolívar en Venezuela, con salidas que constaban de unos 20 días de trabajo en campo además de los viajes entre localidades. Pese a los desafíos que tuvieron en el camino la investigación fue publicada en agosto de 2025.

Entre los problemas que consiguieron para sacar adelante el trabajo está la logística, pues debían adentrarse en áreas de difícil acceso. ”Enfrentamos problemas de limitaciones de gasolina en la zona y recursos financieros limitados para la investigación de campo en Venezuela que es muy costosa por gastos de sobrevivencia”, dice Grillet. Sin embargo, el estudio contó con el apoyo del National Institute for Health (NIH). 

Grillet fue seleccionada en 2021 para recibir el premio Hemingway otorgado por la Royal Society of Tropical Medicine & Hygiene por sus destacadas investigaciones en las áreas de ecología y epidemiología de enfermedades infecciosas transmitidas por insectos vectores.

María Eugenia Grillet es una de las cuatro mujeres científicas al frente de la investigación.
Cortesía: Andrés Kerese

La científica venezolana cuenta a la Red de Periodistas Venezolanas que su colega de Brasil -Maria Anice Mureb Sallum- con quien comparte esta investigación, fue quien describió a esta especie por primera vez en ese país. 

La especie encontrada por primera vez en Venezuela, específicamente en siete comunidades del municipio Sifontes, se llama Nyssorhynchus rondoniensis.

Mureb Sallum es investigadora del Departamento de Epidemiología de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de São Paulo. Su enfoque es la investigación de campo sobre la malaria en la cuenca del río Amazonas y a su vez se dedica a medir el impacto del cambio ambiental en las comunidades de mosquitos y el aumento del riesgo de contraer infecciones por Plasmodium.

La académica de Brasil en 2023 resultó elegida por la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene como Miembro Internacional Distinguido de la (ASTMH) por sus eminentes contribuciones a diversas áreas de la medicina tropical y la higiene. 

Las otras dos investigadoras que conforman el grupo de cuatro científicas son las estadounidenses Sara Bickersmith y Jan Conn, ambas son biólogas moleculares y expertas en taxonomía molecular de especies vectoras de malaria en las Américas, explicó Grillet.

El hallazgo

Se trata de la primera detección de una nueva especie de mosquito, potencial vector de malaria. “Hasta ahora el Nyssorhynchus rondoniensis había sido identificado erróneamente por morfología. Lo preocupante es que se encontró infectado con Plasmodium falciparum, lo que sugiere un rol en la transmisión de la malaria en esta zona”, escribió la bióloga venezolana en la plataforma X.

La investigación sostiene que la deforestación por la minería de oro que se lleva a cabo en esta zona de Venezuela, “causa cambios en la diversidad de los vectores de malaria en la región”, y advierte que los esfuerzos por eliminar la malaria en América enfrentan un desafío en la identificación precisa de mosquitos.  

También puedes leer: Cómo las mujeres de Los Andes protegen los humedales con ciencia y saberes ancestrales

El informe señala que la malaria endémica sigue siendo un problema de salud pública, que continúa afectando negativamente las vidas y los medios de vida de millones de habitantes en todo el mundo. “El número de casos anuales de malaria en Venezuela es alto (135.000 en 2023), solo superado por Brasil (163.000), según la Organización Mundial de la Salud en 2024”.

“Se ha determinado que en el sur de Venezuela los aumentos de temperatura directamente vinculados al calentamiento global intensifican la transmisión de malaria en las zonas mineras, exacerbando un escenario desafiante, remoto y complejo”, refiere el estudio.

La especie recientemente encontrada Nyssorhynchus rondoniensis se conocía hasta ahora solo de los estados de Acre y Rondônia en el oeste de Brasil, pero por primera vez es detectada en Venezuela.

La mayoría de los casos analizados tienen que ver con los medios de vida, pues la investigación sostiene que se concentran en quienes se dedican a la minería en comparación con otros oficios como labores domésticas, estudiante u operador de maquinaria. Otro factor destacado es que en la población menor de 15 años hubo más casos diagnosticados en comparación con cualquier otro grupo de edad.

Comments are closed.