Mujeres periodistas detenidas en Venezuela

Autoridades venezolanas detienen a mujeres periodistas en medio de la represión postelectoral

“¿Ustedes van a matar a mi hija? ¿Ustedes le van a hacer daño a una muchacha inocente porque no me pudieron agarrar a mí?”. Esas son las palabras de Xiomara Barreto, activista social y dirigente del partido opositor Copei, en una grabación de audio publicada en redes sociales el pasado 25 de agosto de 2024. 

Barreto es la madre de Ana Carolina Guaita Barreto, reportera del portal noticioso en línea La Patilla, a quien detuvieron autoridades venezolanas en las afueras de su casa el 20 de agosto, en el estado La Guaira, en el litoral central de Venezuela. 

Guaita Barreto es la tercera mujer periodista detenida en la ola de protestas que estallaron tras las elecciones presidenciales venezolanas del 28 de julio. También, es una de las 230 mujeres detenidas en el marco de la represión ejecutada por el Estado, según datos de la organización de derechos humanos Foro Penal.

Los familiares de Guaita Barreto dicen que su detención fue una retaliación en contra de sus padres, quienes apoyaron la campaña electoral del opositor venezolano Edmundo González Urrutia.

“Tengo a mi hija de 32 años como rehén del gobernador [José Alejandro Terán]”, continuó Barreto en la grabación de audio. “Les pido que dejen a mi hija en libertad”. 

Ana Carolina Guaita Barreto, reportera del portal noticioso en línea La Patilla, detenida por autoridades venezolanas en las afueras de su casa el 20 de agosto. (Foto: La Patilla)

Mujeres periodistas acusadas de terrorismo sin pruebas

Su hermano, Carlos Guaita, dijo a LatAm Journalism Review (LJR) que sus familiares pudieron visitar a Guaita Barreto en detención después de no saber de su paradero durante ocho días. Compareció ante el Ministerio Público y se le acusó de asociación para delinquir, terrorismo y actos violentos.

Una representante de la Red de Periodistas Venezolanas (RDPV) dijo a LJR sentir una profunda preocupación ante la creciente persecución dirigida contra mujeres periodistas. 

“Han sido objeto de detenciones arbitrarias y acusaciones como terrorismo e instigación al odio”, dijo la vocera de la red, que pidió no ser identificada por temor a represalias. “Estas acciones no solo son injustas, sino que además violan flagrantemente el debido proceso, privando a las detenidas de su derecho a una defensa adecuada”. 

Mujeres periodistas son también víctimas de censura, estigmatizaciones y agresiones físicas y verbales. El Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS) registró, entre el 29 de julio y el 4 de agosto, 79 vulneraciones a la libertad de prensa. De estas, 23 fueron contra mujeres.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó, el 27 de agosto, medidas cautelares a favor de Guaita Barreto, diciendo que se encuentra en una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable.

Otros casos contra periodistas mujeres

La reportera Deysi Peña también se encuentra en prisión y se le acusa de terrorismo, incitación al odio, resistencia a la autoridad, vandalismo y otros crímenes, de acuerdo con el grupo activista juvenil Sin Mordaza.

Peña fue detenida por tomar y publicar fotos en sus redes sociales sobre una protesta el 30 de julio. En un video publicado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), la hija de Peña dijo que Peña era la cabeza económica del hogar y que sus dos hermanitos menores de 7 años no paran de preguntar dónde está su madre.

“Mis hermanos y yo solo queremos a mi mamá de vuelta a casa porque informar no es un delito”, dijo Bárbara Canino Peña en el video publicado el 6 de agosto. Otra periodista mujer que sufrió detención, luego de la elección, fue la reportera de espectáculos Carmela Longo

El 20 de agosto, Longo fue despedida del diario de tendencia oficialista Últimas Noticias. Cinco días después miembros de la policía nacional allanaron su vivienda, se la llevaron detenida, y la acusaron de terrorismo e incitación al odio, según el SNTP.

Preocupación por condiciones de detención

En Venezuela, la vida en la cárcel está marcada por el hacinamiento, la falta de acceso a servicios básicos, y la violencia de género, según ha afirmado el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), una ONG que defiende los derechos de los presos.

De acuerdo a la OVP, las mujeres privadas de libertad en Venezuela corren el riesgo de recibir tortura física y psicológica, e inclusive negación de atención médica adecuada. 

En el caso de Peña, se encuentra recluida en una cárcel de mujeres en Ocumare del Tuy (estado Miranda), a tres horas de su residencia familiar. Esto dificulta y aumenta los costos del traslado de sus familiares al lugar, de acuerdo al SNTP.

Por su parte, Guaita Barreto sigue detenida en la Dirección de Seguridad de la Gobernación de La Guaira en un espacio apartada de la población reclusa.

“Nos dijo que no ha sido agredida ni física ni psicológicamente y que le están dando sus comidas diarias. Dentro de lo malo, ‘está bien’”, dijo su hermano a LJR.

La vocera de la Red de Periodistas Venezolanas dijo que las mujeres periodistas, activistas y políticas detenidas se enfrentan a vulnerabilidades exacerbadas en Venezuela. 

“Hay que sumar los riesgos de violencia sexual y de sufrir de desatención de necesidades básicas relacionadas con la salud menstrual y la salud sexual y reproductiva”, dijo la vocera de la red. “La escalada de violencia y persecución estatal que enfrentamos como periodistas no solo vulnera nuestros derechos como comunicadoras, sino que también tiene un impacto devastador en nuestra salud mental y física”.

Redacción: Katherine Pennacchio.

Foto referencial. Crédito: Sergio Ortiz Barbolla/WOLA.

Nota original publicada en Latam Journalism Review del Centro Knight para el periodismo en las Américas.

presas políticas detenidas

Presas políticas y detenidas: el Estado venezolano criminaliza injustamente a mujeres y también a adolescentes

Hasta el 13 de agosto de 2024, la ONG Foro Penal contabilizaba 182 mujeres detenidas en el marco de la represión ejecutada por el Estado venezolano después de las elecciones presidenciales del 28 de julio. Entre las detenidas se encuentran una fotoperiodista con dos hijos pequeños, una adolescente de 16 años estudiante de música y una mujer de origen humilde de 43 años.

“Informar no es un delito”, dice aguantando el llanto Bárbara Canino Peña (17) en un video publicado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) el pasado 6 de agosto y compartido por diversos medios. Lo dice porque su madre, Deysi Peña, reportera gráfica con 20 años de trayectoria, fue detenida y, actualmente, se encuentra recluida en una estación policial, tras la cobertura que hizo de las elecciones presidenciales en la entidad. 

De acuerdo con el testimonio de Canino Peña, a su madre la detuvieron a las 6:00 a.m. en la estación de servicio Los Nuevos Teques, municipio Guaicaipuro, Miranda. Los efectivos no tenían orden de aprehensión y tampoco brindaron información alguna sobre los motivos por los cuales la detenían, o hacia dónde se dirigían con ella. 

Tras seis horas de búsqueda desesperada, dice Bárbara, finalmente la ubicaron en la estación policial del municipio Tomás Lander en Ocumare del Tuy, a más de tres horas de su residencia. 

Además de hacerse cargo de su propia bebé de diez meses, Bárbara está al cuidado de los otros hijos de Deysi, sus hermanos menores de siete años que “no paran de preguntar día y noche” dónde está su mamá. Peña, quien además de reportera es cabeza de hogar, forma parte de las siete personas trabajadoras de la prensa, detenidas en el marco de las recientes protestas y acusadas de “terrorismo”. Es la única mujer de ese grupo. 

Sin embargo, así como ella, hay otras 182 mujeres detenidas por el Estado en el marco de estas protestas, de acuerdo con datos recopilados por el Foro Penal, la ONG que desde hace años ayuda con acompañamiento jurídico a personas privadas de libertad por razones políticas. 

El Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) alertó a través de una publicación en su sitio web,  preocupantes circunstancias en las que estarían viviendo las mujeres privadas de libertad a raíz de la represión post-electoral. Específicamente se refirieron a unas 70 mujeres que están detenidas en el Centro de Formación para Procesadas Femeninas “La Crisálidas” de Miranda, y que de acuerdo con información suministrada por sus fuentes, son “sometidas a tratos inhumanos que van desde la tortura física y psicológica, hasta la negación de atención médica adecuada”. 

El OVP indicó que “las mujeres estarían siendo recluidas en grupos de diez personas en cada celda, y solo les dan un tobo o balde de agua para que todas puedan satisfacer sus necesidades básicas y de higiene”. 

La organización denuncia que las reclusas carecen de alimentación balanceada y sufren ataques por parte de la directora de le institución, que consisten en baños con agua fría, amenazas, tortura psicológica y constante uso del calificativo “terroristas”. Asimismo, las mujeres visitantes o familiares de las privadas de libertad también son sometidas a “requisas de naturaleza invasiva”, según lo que han confirmado en OVP:  “deben desnudarse y agacharse para que una custodia revise sus partes íntimas”. 

Presas políticas que no ejercen cargos políticos 

Aunque la mayoría de personas que fueron detenidas recientemente tienen alguna vinculación con los partidos políticos opositores, a otras solo se las llevaron por ejercer su legítimo derecho a la protesta, o por estar en el lugar y momento equivocados. 

Es el caso de la adolescente, Victoria. Su madre, Carmen Morillo, aparece en un par de videos suplicando que liberen a su hija en las redes sociales del Foro Penal. Cuenta que Victoria, de 16 años, fue detenida el 29 de julio junto a su prima Eli, de 25 años. Durante días no supo nada de ella, solo que finalmente la recluyeron en un centro para menores de edad. 

“No sé si come, no sé si duerme. Sufre de cólico nefrítico. Temo por la integridad de mi hija”, decía la madre en uno de los videos. Para este 14 de agosto Carmen Morillo confirma en entrevista para este medio que pudo verla y dice que está “bien”,

Victoria debería empezar este año su último grado escolar. Además del colegio, estudia música en la Orquesta Sinfónica local. Le gustan los instrumentos de cuerdas: el cuatro y la guitarra, sobre todo. También le interesa el modelaje y el maquillaje artístico. Así lo dice su hermana en un emotivo video que difundió entre sus amigos y que hoy su madre comparte para seguir presionando por su libertad. 

Tanto en el video, como en las fotos que corren junto a la etiqueta #LiberenaVictoria, se puede ver su rostro inocente. Carmen Morillo califica a Victoria como una chica “tranquila, responsable” y también destaca que tiene “muchos sueños y ambiciones”. Victoria es una adolescente que en sus tiempos libres compone canciones, a quien el Estado venezolano hoy acusa de “terrorismo”. Su madre solo pide que la liberen. “Quiero tener a mi hija en casa”, insiste.

La palabra “libertad” es terrorista

El 1 de agosto, habitantes de los Valles del Tuy eligieron una forma singular para salir a las calles a protestar. Escribir la palabra “Libertad” en la calle, utilizando para ello las harinas que vienen en sus cajas del CLAP. 

CLAP es un programa que desde el 2016 distribuye alimentos a través de comités locales. Ha estado rodeado de varias polémicas no solo de corrupción, sino también por la escasa calidad de los productos, y por ser utilizado como una forma de presión y control social: quien no apoye a Maduro, no recibe alimentos. 

Dioris Zárraga, habitante de un barrio popular en Ocumare del Tuy, fue detenida luego de esa espontánea forma de protesta. Es decir, Dioris fue arrestada por escribir «Libertad» con la harina de la caja Clap en el concreto del suelo.

Las fotos compartidas por los cuerpos de seguridad la muestran de espaldas, esposada como una criminal de peligro. Su arma, un celular.

Las adolescentes y mujeres detenidas en Venezuela enfrentan un riesgo elevado de sufrir abusos sexuales durante su reclusión. Estas situaciones son inaceptables y reflejan la falta de protección y respeto a sus derechos humanos por parte del Estado.

Desde las organizaciones de mujeres se exige que las detenidas tengan un trato digno, que se garantice su acceso a productos de higiene menstrual, y que se respete rigurosamente su debido proceso. Se deberían tomar medidas para asegurar la integridad física y emocional de estas mujeres, y que se reconozca su derecho a una defensa justa y transparente.

La criminalización injusta de mujeres y adolescentes por parte del Estado venezolano, además de la forma en la cual están siendo tratadas durante su detención, no solo vulnera sus derechos fundamentales, sino que también expone las profundas fallas en el sistema de justicia y en la protección de las personas más vulnerables.

Así lo expone la Asociación Cauce en un comunicado que ya lleva más de 180 firmas, donde organizaciones de mujeres y activistas, exigen justicia y cese a la violencia en contra de las mujeres en Venezuela. 

Nota original en Tejiendo Redes: Constructoras de Paz en Venezuela, el sitio web impulsado por IPYS (Instituto Prensa y Sociedad) Venezuela y la Red de Mujeres Constructoras de Paz. Republicada con autorización de su autora, María Laura Chang, en Redsonadoras.com.

Portadas blog-4

Eileen Truax: El periodismo responsable debe entender la migración y explicarla sin prejuicios

(Julio, 2024). En la compleja tarea de cubrir las diversas realidades que se dan en las zonas fronterizas, quienes ejercen el periodismo enfrentan desafíos únicos. Es un terreno donde convergen historias de migración, crisis humanitarias y encuentros culturales que exigen un enfoque ético y una profunda empatía. 

Estas reflexiones fueron parte de la ponencia que Eileen Truax, periodista mexicana especializada en temas migratorios, ofreció en la primera sesión de “Narrar Fronteras”, programa de formación y becas organizado por la Red de Periodistas Venezolanas (RDPV).

Enfatizar las similitudes y minimizar las diferencias

“Lo primero es entender quién es el otro, de dónde viene. Cuando descubrimos esas similitudes, (eso) es lo que nos permite construir juntos (las historias). Es responsabilidad del periodismo comprender lo que está ocurriendo, entender los fenómenos y luego explicarlos”, señaló en el encuentro virtual realizado el jueves 18 de julio. 

Añadió que quienes quieran contar lo que sucede en las áreas limítrofes de los países, requieren de una amplia comprensión de las dinámicas sociopolíticas y económicas particulares de estos entornos. También de alta sensibilidad hacia los derechos humanos y de una voluntad inclinada a combatir prejuicios, así como acabar con los estereotipos que los mismos medios han contribuido a formar en el imaginario de la gente.

“Las narrativas periodísticas deben evitar enfocarse únicamente en la problematización, la criminalización y la victimización de los migrantes. Debemos buscar enfoques más equilibrados y humanos para contar sus historias. Hay un discurso político que viene en este sentido y el medio de comunicación tiende a repetir en lugar de cuestionar o confrontar esta narrativa”, apuntó la también profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona, Cataluña.

Mencionó, como ejemplo, la importancia de desmontar la muy usada denominación de los “migrantes ilegales”. “No hay personas ilegales ni migrantes ilegales. Puedes migrar en una situación ilegal, pero el migrante no es ilegal, porque ninguna persona es ilegal”, precisó.

Las palabras importan al hablar de los migrantes

También expresó que la labor de cambiar los términos es parte de la tarea periodística y, por ello, somos nosotres quienes debemos ayudar a que las instituciones cambien los términos de sus discursos sobre temas migratorios. Es crucial para el periodista entender estas distinciones para contextualizar adecuadamente las historias que cubre.

Por esta razón, Truax recomienda emplear términos como “movilidad humana” para englobar las diversas razones por las cuales las personas se desplazan. Y recordar que los migrantes no son un problema, porque son los países de acogida los que tienen un problema de flujo fronterizo. 

Tampoco son una amenaza comparable con desastres naturales, como “oleada”, “avalancha” o “desbordamiento”, como cuando se refieren a movilizaciones masivas en fronteras. La migración es un derecho; las razones para hacerlo son y han sido siempre muy variadas. 

“Se migra para estudiar, porque ha habido un cambio climático, por razones médicas, por reunificación familiar. Y, por supuesto, se migra por amor”. Pero también se puede migrar por razones religiosas, de orientación sexual o por identidad de género, para huir de la violencia o para mejorar la situación económica.

Desafiar estereotipos para generar empatía

En este primer encuentro de “Narrar Fronteras”, moderado por la cofundadora de la RDPV, María Laura Chang, uno de los puntos más destacados por Truax fue la necesidad de desafiar los estereotipos negativos asociados con los migrantes. Por ejemplo, el estigma que busca vincularlos con el crimen organizado, y en su lugar, profundizar en las realidades complejas que enfrentan los migrantes en sus nuevos hogares.

Contar historias de éxito individual, como la destacada participación de migrantes o sus descendientes en eventos deportivos, en la escena cultural o comunitaria, ayuda a desafiar percepciones preconcebidas y fomentar una narrativa más inclusiva

Asimismo es clave resaltar los aspectos más humanos de las personas que migran, para conectar más directamente con la audiencia. Entre ellos, sus roles como madres, padres, hijes, abuelas y abuelos; las profesiones u oficios que dejaron atrás, las formas en que celebran en sus culturas, todo suma para generar empatía, indicó la experta.

Para ayudar a desaparecer la línea que se traza entre “ellos” (los migrantes) y “nosotros” (los nativos del país de acogida), les periodistas debemos insistir en las redacciones de los medios que difundir historias donde la solidaridad, la alegría, el respeto a la ley y el amor, protagonizada por las personas que migran, son “newswhorthy”. Es decir, vale la pena publicarlas para ampliar la dimensión de lo que las audiencias conocen sobre ellas.

Contar el ciclo completo de la migración hace la diferencia

Gabriel García Márquez siempre decía que el secreto de una buena historia es contar el cuento completo, no contar solamente un fragmento de las historias. A eso me refiero cuando digo que hay que contar el ciclo migratorio completo, no solamente el tránsito. Hay que contar por qué viene ese alguien, de dónde, cuáles son las motivaciones y las ilusiones que hacen que esa persona salga de su país”, refirió Truax. 

En este sentido, recordó que además de la salida y el tránsito, para una persona migrante existen tres finales posibles: es detenida y deportada; muere o llega a su destino. “Pero cuando la persona llega y también cuando la persona es deportada la historia no ha terminado”, señaló. 

Identificar las circunstancias en que se desarrolla su estadía en refugios, su proceso de estatus migratorio legal o su adaptación al nuevo lugar de residencia también vale la pena ser mostrado en una historia. “Para mí el mejor periodismo de migraciones es el que se hace a fuego lento”, afirmó y recomendó a los 40 asistentes a la sesión tomarse hasta seis meses o un año para hacer seguimiento a las historias que deban reportar con premura en un inicio.

Truax enfatizó que uno de los aspectos más invisibilizados en estas coberturas es la incidencia de las mujeres en la migración. “Muy rara vez pensamos en una mujer cuando se piensa en una persona migrante, aunque a nivel mundial, las mujeres representan el 48% de las personas que han migrado”, precisó.

Luego de culminar la ponencia de la experta invitada, María Laura Chang continuó con una sesión informativa sobre las postulaciones a las becas que forman parte de “Narrar Fronteras”, para aclarar las dudas de les participantes.

Puedes ver la sesión completa en nuestro canal de Youtube.

Portadas blog-2

Narrar Fronteras busca revelar dinámicas silenciadas en zonas limítrofes de Venezuela

La Red de Periodistas Venezolanas (RDPV), en colaboración con Free Press Unlimited (FPU), anunció en junio de 2024 la convocatoria para Narrar Fronteras. Es un programa de formación virtual y becas de producción periodística para fomentar la cobertura desde una perspectiva de derechos humanos, género, igualdad y diversidad en las fronteras de Venezuela.

La iniciativa está dirigida a periodistas, fotógrafos(as), videógrafos(as), locutores(as); creadores(as) de contenido; y/o personas de la comunicación que vivan en o reporten sobre fronteras venezolanas. Pueden ser personas de cualquier nacionalidad, identidad de género u origen étnico, sin importar si forman o no parte de la RDPV. Se busca especialmente a “periodistas fronterizos(as)” con experiencia previa e interés en explorar o ampliar sus coberturas en las zonas limítrofes. 

El programa tiene como objetivo reportar sucesos, contar hechos y describir realidades de las fronteras. Asimismo, fomentar el intercambio y la construcción de redes entre periodistas y activistas en todo el país y países vecinos, sin importar en qué límite del territorio venezolano se encuentren.

Narrar Fronteras permitirá que comunidades invisibilizadas puedan exponer sus realidades y captar la atención de quienes tienen posibilidades de apoyarles. Queremos fomentar un periodismo respetuoso, con perspectiva de género y diversidad, en áreas complejas”, aseguró María Laura Chang, impulsora de la RDPV. 

Narrar Fronteras se dividirá en dos fases: una formación virtual de cinco sesiones en línea con especialistas nacionales e internacionales sobre coberturas de migración, perspectiva de género en fronteras, acceso a derechos y seguridad integral para periodistas en frontera. 

Y una segunda fase que consta de becas de producción para proyectos periodísticos colaborativos de largo aliento, en cualquier formato, sobre temas invisibilizados que afectan a las comunidades fronterizas. 

Las becas, exclusivas para participantes del programa de formación, incluyen financiamiento de hasta USD $3,000, mentorías y acompañamiento editorial por tres meses. El equipo impulsor de la RDPV y las mentoras del programa informaron que al finalizar el plazo de postulación, se contaron 45 solicitantes y resultaron escogidos para la formación inicial 40 participantes.

Sobre la Red de Periodistas Venezolanas (RDPV)

La RDPV se fundó en 2020 con el propósito de generar alianzas y promover acciones colaborativas entre periodistas dentro y fuera de Venezuela. Está conformada por más de 250 mujeres que trabajan en medios de comunicación locales, nacionales e internacionales. También en organizaciones no gubernamentales o como comunicadoras independientes.

A lo largo de cuatro años, la RDPV ha impulsado proyectos que impactan directamente en los medios y la agenda periodística, visibilizando desafíos y soluciones de grupos históricamente marginados.

Si quieres saber más de la Red de Periodistas Venezolanas, te invitamos a visitar nuestras redes sociales, en Instagram @redperiodistas_ve y en X @periodistas_ve  

Becas de producción periodística Redsonadoras

Escogidas cuatro propuestas para becas de producción periodística Redsonadoras

(Junio, 2024) La Red de Periodistas Venezolanas (RDPV) extendió una invitación a sus miembras para postular a las Becas de Producción Periodística Redsonadoras. Esta iniciativa busca fomentar el periodismo con enfoque de género y diversidad en Venezuela.

Gracias al apoyo de Free Press Unlimited, se brindará respaldo a parejas o equipos de periodistas y profesionales de la comunicación. El objetivo principal es impulsar la producción de contenidos periodísticos que aborden de manera integral y sensible los temas de género y diversidad en Venezuela.

A través de la colaboración entre colegas nóveles y expertos, se espera generar un impacto significativo en la visibilidad y comprensión de las realidades que enfrentan las mujeres y personas sexodiversas en nuestra sociedad.

Beneficios de la Beca

Las Becas de Producción Periodística Redsonadoras se otorgaron a cuatro equipos de profesionales venezolanos para la realización de investigaciones periodísticas sobre temas de género y diversidad. Estas incluyen financiamiento para gastos relacionados con la investigación y producción de los contenidos periodísticos, así como el trabajo de quienes participen.

Los equipos seleccionados recibirán igualmente orientación y asesoramiento por parte de mentoras expertas en periodismo con enfoque de género. Estas mentorías se llevarán a cabo de manera individual y grupal, brindando a las participantes la oportunidad de mejorar sus habilidades y enfoques periodísticos.

Asimismo, contarán con apoyo editorial para garantizar la calidad y relevancia de sus propuestas.

Temas de Interés Prioritario

Las propuestas de investigación que se ubican en orden de prioridad para el otorgamiento de las becas deben abordar:

Justicia de género, diversidad e inclusión:

Documentar las relaciones de poder y discriminación de grupos subrepresentados, promover la equidad de género y el acceso igualitario a oportunidades y derechos, y visibilizar los derechos de las mujeres y las personas LGBTIQ+.

Medio ambiente y género:

Investigar el vínculo entre las mujeres y el medio ambiente, así como las implicaciones del cambio climático en la región desde una perspectiva de género.

Salud sexual y reproductiva:

Abordar enfoques novedosos en la cobertura de temas como el aborto, las infecciones de transmisión sexual, la educación sexual integral, el acceso a la salud y el trabajo sexual.

Plazos y Publicación

Cada equipo tendrá tres meses para la realización y publicación de su propuesta. El trabajo realizado producto de esta beca será publicado tanto en el medio de comunicación escogido por el equipo de periodistas como en las distintas plataformas de la RDPV.

Al finalizar el plazo de recepción de propuestas en junio de 2024, se recibieron 15 solicitudes de equipos diversos, ubicados en distintas regiones de Venezuela. Tras evaluarlas, cuatro resultaron las iniciativas seleccionadas. Próximamente se compartirán en medios aliados y en esta web de Redsonadoras.com los trabajos que recibieron en total USD $6.000 para su financiamiento.

Portadas blog-8

Informe sobre Acoso sexual contra periodistas en Venezuela

(Noviembre, 2021) A finales de abril de 2021, por primera vez en Venezuela, las heridas de la violencia sexual en las vidas de las mujeres se colaron en el debate público gracias al movimiento #YoSíTeCreo, un fenómeno similar al #MeToo estadounidense, que descubrió a través de las redes sociales la magnitud de un problema tan cotidiano como silente en un país donde persisten profundas brechas de género y una cultura permeada por el machismo.

Aunque el movimiento nos sacudió emocional y políticamente, no nos tomó por sorpresa. En octubre de 2020, las periodistas articuladas en la Red avizoramos la avalancha que tarde o temprano sacudiría el terreno de lo político y, sensibilizadas por las propias vivencias de muchas integrantes, decidimos elaborar una encuesta para medir la incidencia del acoso sexual contra las periodistas en el contexto laboral venezolano.

Este informe presenta los principales hallazgos dicha investigación, elaborada por la Red de Periodistas Venezolanas, en torno al acoso sexual contra las periodistas de medios de comunicación que operan en el país.

A pesar del nutrido acervo de investigaciones que existe sobre las vulneraciones de los derechos de quienes ejercemos la labor de prensa, esta es la primera vez que se estudia de forma específica la problemática de la violencia de género dentro del gremio venezolano.

Casi la mitad de las periodistas consultadas fue víctima de acoso sexual

De acuerdo a los resultados de la encuesta, que contó con la participación de 111 mujeres periodistas de todo el país (de diferentes edades, cargos y tipos de medios), un 45 % afirmó haber sufrido acoso sexual en el desempeño de su labor como periodista.

La investigación también refleja el ambiente hostil en el que se desempeñan las periodistas, así como la inacción, complicidad e indiferencia de las empresas periodísticas y del Estado frente a este flagelo, cuyas consecuencias trastocan sus vidas profesional y personal, causando en muchos casos que cambien su actitud, se inhiban de cubrir ciertas fuentes o pautas y hasta renuncien a sus puestos de trabajo.

A pesar de las limitaciones de esta investigación que es apenas exploratoria, esperamos que sirva como un primer acercamiento a la realidad que enfrentan las trabajadoras de la prensa en Venezuela y que incentive a las personas líderes de medios de comunicación a tomar las medidas respectivas para garantizar que sean espacios libres de sexismo, violencia y discriminación.

El informe está organizado de la siguiente manera: primero, la metodología utilizada para la realización de la encuesta; segundo, se explican los hallazgos principales y, por último, se ofrecen recomendaciones dirigidas a diferentes actores para atender esta problemática.

Lee el informe completo en nuestra sección Recursos dentro de Redsonadoras.com.

(Texto reproducido a partir de la nota de prensa originalmente publicada en la web de Medianálisis).

1697818254872

La Red en Caracas: un encuentro significativo y amoroso

(Octubre, 2023) Miembras de la Red de Periodistas Venezolanas, coincidieron en el sector Los Palos Grandes, en Caracas, para un emocionante encuentro que nos unió en un ambiente lleno de sororidad, actividades edificantes y, por supuesto, tequeños y cervezas. 

Desde la residencia de Gaby Mesones Rojo, ver como se llenaba la sala de periodistas y comunicadoras fue emocionante. Escuchar que tenían tiempo sin verse, sin saludarse o que era esa la primera vez que se abrazaban en persona, fue también emotivo. 

Aunque más 200 mujeres formaban parte del registro de la Red para esta fecha, tener en vivo a dos decenas bastó para fortalecer esos lazos. Fue un encuentro espontáneo de la Red en Caracas. La idea de la juntada provino de una de las impulsoras de la red, María Laura Chang, quien luego de largos años fuera del país, regresaba fugazmente. Luego, junto a la equipa, se ideó un plan que además implicaba actividades manuales.

La palabra “Red” viene del latín rete, retis, que significa malla de hilo para pescar. El hilo fue también protagonista de este encuentro. Pasó a ser la herramienta usada por la facilitadora Mima Cortez en esa dinámica de entramados feministas. 

Una vez todas reunidas, María Laura narró su experiencia profesional en la charla titulada: “La importancia de estar en red“. Compartió cómo las redes han transformado su perspectiva del periodismo, fortaleciendo sus habilidades y conocimientos profesionales, hasta lograr darle un sentido a su trabajo. 

Además, la impulsora organizó una dinámica que fomentó la conexión entre las participantes presentes: mostrándoles cuán importante es seguir el trabajo de las otras.  Así se refleja que ser parte de una red significa apoyarse las unas con las otras. Para completar su mensaje, Chang distribuyó libretas y kits para el cuidado de la piel, destacando que no solo el trabajo es importante para las periodistas; también lo es el autocuidado.

Mima Cortez, diseñadora de la Red, fue la encargada de dirigir la dinámica “Acompañadas y abrazadas: bordemos juntas“. Antes de juntar a “La Red en Caracas”, la creativa pidió a las participantes que enviaran una fotografía de cuando eran niñas. Durante esta actividad, cada participante bordó con hilos de colores una imagen de su infancia. Este ejercicio no solo permitió que cada una reflexionara sobre su vulnerabilidad, sino que también brindó la oportunidad de sanar heridas con el arte, y hacerlo junto a otras, como red.

Este evento espontáneo concretó su objetivo al crear un espacio de (re)encuentro, acompañamiento, escucha y, sobre todo, amor. Desde el equipo impulsor de la Red de Periodistas Venezolanas agradecemos a todas las que asistieron y esperamos que esta experiencia refuerce aún más nuestros vínculos como mujeres y periodistas.

Portadas blog-2

Autoconfianza, enfoque y valentía, claves para vencer a “la impostora”

(Agosto, 2023.) Validar la sabiduría propia, reconocer las habilidades personales que pueden conectarse con el perfil profesional y replantearse las metas en la vida laboral y personal fueron algunas de las ideas abordadas durante la primera sesión del Semillero Violeta. En este espacio virtual 40 miembras de la Red de Periodistas Venezolanas se inscribieron para conversar sobre “Cómo vencer el síndrome de la impostora”. 

Falta de confianza en las capacidades propias, miedo constante al fracaso o al juicio externo e incluso, en algunos casos baja autoestima, suelen ser los síntomas que las personas padecen. Y pueden llegar a atribuir sus logros a la suerte, al azar o a factores externos, y no a su talento, esfuerzo o mérito.

Luz Mely Reyes y Florencia González Guerra, dos referentes del periodismo latinoamericano compartieron sus experiencias y consejos sobre cómo vencer el síndrome de la impostora, en este espacio de encuentro y formación para mujeres periodistas que quieren potenciar su desarrollo profesional y personal. 

Reyes es una periodista emprendedora, cofundadora y directora de Efecto Cocuyo. Este medio digital independiente se ha convertido en una referencia informativa en medio de la crisis política, social y económica que vive Venezuela. Florencia González Guerra es una profesional mexicana especialista en contenido periodístico que cubre temas de género, ambientales, salud y conflictos urbanos en plataformas transmedia

Ambas coincidieron en que el síndrome de la impostora es un obstáculo que hay que enfrentar para avanzar en el camino profesional y personal. Además de relatar experiencias que han marcado sus carreras, compartieron varias estrategias que les han funcionado para aumentar la seguridad en sí mismas y enfocarse en nuevas metas y proyectos. 

La autoconfianza es clave. Hay que reconocer el valor propio, las fortalezas y las debilidades, para asumir los desafíos con seguridad y determinación. “No hay nadie más capacitada que tú para hacer lo que haces”, dijo Reyes, quien agregó que “no hay una sola forma de ser periodista. Cada una tiene su propia forma de contar historias”.

Además, el perfil profesional no se limita a los títulos académicos o los cargos laborales. Hay muchas habilidades personales que pueden conectarse con la labor periodística, como la creatividad, la empatía o la curiosidad. 

El “síndrome de la impostora” pueda surgir luego de proponerse expectativas irreales o inalcanzables para periodistas de cualquier edad, especialización o ubicación geográfica. Pero es importante replantearse las metas a partir de lo que realmente quiere lograr cada una en su vida laboral y personal. Sin necesidad de compararse con otras personas o con estándares impuestos por la sociedad. Como dijo González Guerra, también videoperiodista y podcaster: “Tenemos que definir nuestro propio éxito”.

Resiliencia, determinación y valentía

Reconocer las habilidades personales, darle valor a los conocimientos y la experiencia que ya tenemos. Hacer que sea el trabajo el que se adapte a nuestra vida, sin dejar de dirigirnos hacia donde queremos perfilar profesionalmente en el futuro. Estas fueron otras de las reflexiones que las invitadas a esta sesión del Semillero Violeta compartieron como estrategias para concebir hoy su labor como periodistas.

Finalmente, la invitación a las participantes fue a ser resilientes y emprendedoras, además de abrazar al reporterismo como un superpoder cuando sea posible. A la vez, tener la capacidad de hacer una pausa en sus carreras cuando sientan que deben ocuparse de trabajar en otra área en sus vidas, porque “el periodismo puede esperar. Siempre va a estar allí”, como expresó Reyes.

Por su parte, González Guerra exhortó a las integrantes de la Red de Periodistas Venezolanas a ser valientes y atreverse a aparecer frente a las cámaras o los micrófonos. Incluso, a pesar del temor a equivocarse, que suele paralizar a muchas por exponerse a las críticas en redes sociales.

“Hay una huella en internet donde hay muchísimos memes o contenido hechos por hombres, a quienes cancelan (en el momento) y luego siguen haciendo lo mismo; no tengamos miedo. Si estamos apegadas a nuestra realidad y esencia, si eso nos da sentido, hay que hacerlo”, afirmó.

Esta fue la primera sesión del Semillero Violeta para la Red de Periodistas Venezolanas, que ha programado una serie de otros encuentros virtuales con panelistas feministas. Más expertas e innovadoras en distintas áreas compartirán sus conocimientos y aprendizajes en eventos tanto abiertos al público como para integrantes de la Red. Si quieres mantenerte informada sobre esta programación, suscríbete al boletín “Buenas Juntas” y síguenos en Instagram y Facebook.

Lecciones del Bootcamp Género en Foco

“Lecciones del Bootcamp Género en Foco”, una guía para potenciar el periodismo feminista e inclusivo

(Caracas, julio 2023). La Red de Periodistas Venezolanas lanzó la guía Lecciones del Bootcamp Género en Foco“, resultado de un evento presencial y virtual que reunió a destacadas periodistas, activistas y expertas de Venezuela y América Latina. 

“Esta guía representa un hito importante en nuestro continuo esfuerzo por promover el periodismo feminista y fomentar una práctica periodística más justa e igualitaria en nuestro país”, aseguró María Laura Chang, cofundadora de esta red que reúne a más de 180 periodistas que laboran en medios locales, nacionales e internacionales. 

Durante tres intensos y gratificantes días, se llevaron a cabo necesarias conversaciones sobre temas claves en el contexto periodístico contemporáneo. El feminismo, la fotografía, la interseccionalidad, el anti-racismo, los derechos sexuales y reproductivos, las luchas indígenas y ambientales, el autocuidado, la trata de personas y la violencia de género, entre otros, se abordaron por parte de diversas expertas y panelistas en un espacio de reflexión y aprendizaje.

Esta iniciativa, organizada por la Red de Periodistas Venezolanas, colectivo fundado en 2020, y promovida por Chevening Awards, a través del Chevening Alumni Programme Fund (CAPF), recibió además el apoyo de importantes aliados como Free Press Unlimited y Embajada de los Países Bajos en Caracas. 

“Reconocemos que aún queda mucho por hacer para lograr que el feminismo y los derechos humanos permeen todas las salas de redacción de nuestro país, pero estamos seguras de que esta guía será un recurso valioso para avanzar en esta dirección”, añadió Estefanía Reyes, cofundadora de la red y exbecaria Chevening. 

La guía “Lecciones del Bootcamp Género en Foco“, dirigida a periodistas, comunicadores y todas las personas interesadas en promover la igualdad de género en los medios de comunicación, pueden descargarla de forma gratuita aquí